sábado, 10 de noviembre de 2007

LA PRENSA EN 1938.


Una caricatura forzada de sí mismo
J.J. Rodríguez-Lewis
Publicado en la revista semanal de El Día, "La Prensa", el 10 de noviembre de 2007

 

1 El contexto histórico-informativo.El alzamiento militar del 18 de julio de 1936 cercenó de manera drástica la brillante y efímera etapa que el periodismo canario vivió durante la II República. El bando alzado pronto controló los edificios oficiales y las comunicaciones y confiscó todos los periódicos de las islas con el fin de supervisar la información que circulaba. Además, desde el inicio de la guerra civil (Canarias cayó de inmediato dentro del bando nacional, si exceptuamos la resistencia en La Palma que duró una semana y la tímida y brevísima oposición en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera), los periódicos tuvieron que enfrentar la progresiva competencia de la radio. Eran ya, pues, malos tiempos para el periodismo isleño que, item más, por las estrecheces y la propia situación bélica del momento, tuvo que volver sobre sus pasos: reduciendo el paginado a las cuatro páginas de antaño por la falta de papel y la brutal censura que impuso el nuevo régimen ya desde 1936 y especialmente con la Ley de Prensa de 22 de abril de 1938.

El fundador y director de La Prensa, Leoncio Rodríguez, respondió al alzamiento suspendiendo la impresión de su periódico estimando que la sublevación no prosperaría y fracasaría pronto. No obstante, los rebeldes querían mantener activos y, por supuesto, controlados los medios de comunicación ya que podían hacer una importante labor de propaganda. Por ello, a La Prensa se le obligó a seguir editándose (ante la amenaza de juicios sumarísimos), bajo una fuerte censura previa, y a mostrarse menos fría de lo habitual. En esta tesitura, hasta se le impuso una multa por no calificar como asesinato la muerte del falangista Santiago Cuadrado Rodríguez.

Ahora bien, el posible parecido de La Prensa durante la contienda civil con el diario de anteguerra, de existir, es pura coincidencia. Ni la estructura ni los contenidos tenían que ver con los de su pasado más reciente. La realidad es que el periódico de Leoncio Rodríguez se convirtió en un medio de información/proselitista (si ambas cosas son compatibles) al servicio de los intereses políticos del bando nacional sublevado y en una delicada situación de lucha fratricida. Como ha señalado Julio Yanes (1995: 114), que ha investigado este periódico hasta la saciedad, “el súbito revés transformó a La Prensa en un evento informativo que del periódico hasta ahora estudiado sólo conservaba, y por momentos, la cabecera”.

Durante 1938, conviene reseñar que aún seguían editándose el diario católico-conservador Gaceta de Tenerife (que siempre apoyó el golpe), que cerraría sus puertas ese mismo año, y el vespertino La Tarde, a los que, no obstante, La Prensa triplicaba en tirada. El deceso de la cabecera llegaría en 1939, cuando el franquismo dejó un solo diario matutino por provincia en calidad de “Órgano Oficial del Movimiento”, cometido que en Santa Cruz de Tenerife ejerció El Día, fruto de la fusión de La Prensa con el órgano falangista Amanecer (1937). Sin embargo, como diario vespertino mantuvo la edición La Tarde y, aún en La Palma, también el decano Diario de Avisos.

El año de 1938 marca la fase decisiva de la guerra civil española que acabaría con la entrada de las tropas nacionales en Madrid el 28 de marzo de 1939, preámbulo del último parte de guerra que daba por finalizada la guerra el 1 de abril siguiente. Durante este año se producen las batallas más cruentas de la contienda española en el frente de Aragón. La pretensión de Franco era romper la comunicación de Madrid y Valencia con Cataluña, atacando las líneas republicanas del Ebro y marchando hasta el Mediterráneo. El 22 de febrero los nacionales toman Teruel, el 3 de marzo el general Yagüe entra en Lérida y el 15 de abril llegan al Mediterráneo dividiendo en dos partes la España Republicana. Mientras tanto, el 9 de marzo de 1938 se aprueba el Fuero del Trabajo. En junio se abre la ofensiva de las fuerzas rebeldes en el Levante y el 23 entran en Castellón. En verano se inicia la conquista de Cataluña, pero las tropas republicanas retoman la ofensiva en el Ebro y se mantiene una dura lucha de desgaste que acaba en noviembre con más de 70.000 bajas. El 23 de diciembre el ejército nacional comienza definitivamente la ofensiva de Cataluña, Tarragona y Reus caerían en enero y Barcelona capitula el 26 de enero de 1939. Precisamente la caída de Cataluña (la resistencia finaliza el 10 de febrero) precipitaría el fin de la guerra.

En el contexto internacional, la situación en Europa era cada vez más complicada y el ambiente absolutamente prebélico. En 1938 Von Ribbentrop es nombrado ministro del Exterior del Tercer Reich y el 13 de marzo Alemania se anexiona Austria, lo que se confirma con un plebiscito realizado en abril. En mayo Hitler se propone invadir Checoslovaquia, lo que origina una grave crisis internacional, lo que hará definitivamente en marzo de 1939. Para buscar una solución pacífica a la crisis checa visitan Londres el primer ministro francés Daladier y su ministro del Exterior Bonnet. En septiembre se reúnen Hitler y Chamberlain. El 29 de septiembre se celebra la Conferencia de Munich entre Hitler, Mussolini, Chamberlain y Daladier, donde se produce la cesión a Alemania del territorio de los Sudetes (1 de octubre). El año finaliza con las declaraciones anglo-alemana de no agresión de 30 de septiembre y franco-alemana de 6 de diciembre que tratan –sin éxito- de frenar la expansión alemana.

2 Cabecera y cuestiones generales.Durante 1938 este periódico aún mantenía el nombre de La Prensa. Se editaba diariamente, salvo los lunes (en 1938 vio la luz también el lunes 14 de noviembre, con ocasión de un número especial con motivo de la visita al puerto de Santa Cruz de Tenerife de los cruceros italianos Duca D’Aosta y Eugenio di Savoia). No obstante, el periódico tampoco se publicaba durante el Jueves y Viernes Santo, el 4 de mayo, el 18 de julio, el 12 de octubre y el 25 de diciembre.
El precio no consta en el ejemplar. No obstante, sabemos que desde 1935 costaba 15 céntimos el ejemplar vendido suelto y 2,5 pesetas la suscripción mensual (La Prensa, 6 de junio de 1935). De los ingresos por ventas resultan suficientemente indicativos los pagos que se concertaban con Hacienda para tributar por el uso de correo. En 1938, el franqueo convenido por La Prensa alcanzaba las 348,18 pesetas (había llegado hasta las 709,09 pesetas en 1936), el 70,65% de la cantidad ingresada por todos los periódicos de la isla, y por la inserción de anuncios 1.953 pesetas (prácticamente la misma cantidad que en 1936). Según comunicado publicado el 19 de junio de 1938 el periódico pasa a costar 20 céntimos, en cumplimiento de una Orden del Ministerio del Interior y que servirá para”engrosar el fondo que el Servicio Nacional de Prensa destinará a la adquisición de periódicos para lectura de los soldados que luchan en el frente”, una subida –señala la misma nota- de cinco céntimos, que nos confirma que el precio del ejemplar hasta la fecha seguía siendo de 15 céntimos. Y en la edición del 27 de octubre se informa del nuevo precio de la suscripción mensual (tres pesetas), que estará en vigor a partir del 1 de noviembre, y que se justifica en el “considerable aumento de gastos de personal y material para la confección de los diarios y sostenimiento de sus actuales obligaciones”.

3 Formato.
En 1938 el periódico tenía por regla general solamente cuatro páginas (realmente desde el 1 de enero de 1937; previamente había reducido su paginado a seis planas apenas una semana después del levantamiento militar, esto es, a partir del 26 de julio de 1936), salvo la edición especial del 17 de julio, que tuvo ocho (La conmemoración del día de África) y las del 14 y 15 de noviembre, que tuvo seis (La visita de los cruceros italianos Duca de D’Aosta y Eugenio di Savoia y La recepción ayer a los marinos italianos). Téngase en cuenta que desde 1928 La Prensa editaba ocho páginas diarias y doce los domingos y seis desde 1924. Las ediciones se imprimían a seis columnas.
Por regla general, los ejemplares ofrecen alguna fotografía o ilustración, normalmente en la primera página. Lo más común es que lo fueran de personajes, y mayoritariamente para ilustrar la información foránea. Apenas se publican fotos locales (normalmente de paisajes o de algún personaje, García Sanabria en el 3º aniversario de su muerte, 17/05/38, el desfile militar en homenaje al Caudillo, 02/10/38; la nueva carretera de Los Campitos, 13/10/38), que firma especialmente A. Benítez. Es común también publicar fotos sin pie o con un pie especialmente extenso, a modo de rudimentaria fotonoticia, y “enlutarlas”, esto es, recuadrarlas con línea gruesa. Entre los otros tipos de ilustraciones, encontramos los dibujos (en general, muy presentes en la publicidad) de personajes y los gráficos o mapas (dibujo lineal del proyecto de la Casa Cuna, 18/02/38; plano del sanatorio proyectado, 27/05/38).
El periódico aún mantiene la estampa clásica de los periódicos antiguos con el uso del corondel entre columnas propio de la impresión de los periódicos en máquinas planas de plomo, que tenía el propósito primigenio de que los renglones no se salieran de su lugar mientras se conformaba la plana. La información se dispone de forma bastante desordenada, aunque con cierto criterio. La mayor parte de las informaciones aparecen en formato breve con pequeños subtitulares.
Quizás entre las omisiones más destacadas sobresalga la firma de su fundador y director, Leoncio Rodríguez (abanderado que fuera del republicanismo). Su nombre había desaparecido del periódico como por ensalmo. Apenas suscribe un artículo en homenaje póstumo a su antiguo amigo Benito Pérez Armas en 1937, sorprendentemente publicado, y luego esporádicamente escribe una serie de artículos muy alejados de la actualidad política, que no firma, bajo el título de “Árboles históricos de Canarias” y otros aún más literarios con el epígrafe de “Estampas Tinerfeñas”, durante este año. Asimismo, conviene advertir de la escasez de artículos de opinión, y especialmente de “editoriales”, posiblemente por la desafectación existente entre el espíritu real del diario y de su fundador y principales colaboradores y la nueva línea editorial que se vio obligado a seguir La Prensa.

4 Estructura de la información.Como secciones fijas apenas encontramos El Parte oficial de guerra, Información por cable y por radio (un rótulo que tiene su origen en 1922, aunque obviamente sin la apostilla de “y por radio”), Empresas de Agua (normalmente en formato breve), Gacetillas y Sociedad. La información local se centraba en Santa Cruz de Tenerife y se organiza en secciones más o menos fijas, entre las cuales destacan las que dan cuenta de las actividades y acuerdos del Ayuntamiento y Cabildo Insular, así como de otras administraciones (Ayuntamiento, Notas Municipales o De la Alcaldía, Cabildo Insular, Comandancia Militar o General, Gobierno Civil, De la Audiencia, Administración de Rentas Públicas, etc.).
Los títulos de las restantes evidencian que la información local que atraía la atención del diario, no así su tratamiento editorial, era la típica de otras épocas: vapores (Pinillos, Fred Olsen, Lloyd Bremen, Trasmediterránea, Woermann, Deusthe Afrika-Linien, Yeowear line, etc.), Registro civil (nacimientos, defunciones y matrimonios), Sociedad (incluía viajeros, necrológicas…), Sucesos, Parroquia… Además, con cierta regularidad se incluye también una concisa sección de Deportes, especialmente dedicada al fútbol y el boxeo (especialmente significativo es la exhaustiva información sobre el combate entre Joe Louis y Max Schmeling en el Yankee Stadium de Nueva York, 23/06/38), y ocasionalmente sobre baloncesto (aún basket-ball), natación o atletismo. De forma esporádica se publicaban también comentarios sobre cine o teatro e información sobre riñas de gallos y toros y, en menor medida, sobre carreras de galgos o colombofilia, como información propia de la comunicación de masas.
De los pueblos la información era bastante escasa; no obstante, sobresalía la información procedente de La Orotava enmarcada normalmente bajo la sección Orotava o Crónica de La Orotava, alguna vez incluso en primera página. Las Palmas disponía también de una sección casi fija (De Las Palmas), no así otras islas. Los comunicados oficiales también son de presencia frecuente, así como la trascripción de normas recientemente aprobadas y los discursos de importantes dirigentes del bando “nacional”. Las ediciones extraordinarias estaban relacionadas con la línea editorial impuesta: la conmemoración del Día de África (17/07/38), la marina italiana y Mussolini con motivo de la visita de los cruceros italianos (14/11/38) o el eje Roma/Berlín y la recepción de los marinos italianos (15/11/38), con mayor paginado y profusión de fotografías. Finalmente, durante la primera parte del año las fotos de la primera página aparecían bajo el rótulo Actualidades Gráficas. A partir de finales de junio, parte de la información nacional comienza a mostrarse bajo los epígrafes Información Radio Nacional o Servicio Nacional.
Aunque en la primera página aparece el titular principal sobre la guerra civil, su desarrollo se hace normalmente en la última página, bajo distintos rótulos (Crónica del frente, Crónica de la situación militar, Crónica de anoche, Crónica de la guerra…), salvo lo explicitado en el Parte oficial de guerra. El resto es información internacional (los importantes acontecimientos que ya vislumbran una nueva gran guerra), bajo el epígrafe común Información por cable y por radio (y el subepígrafe INFORMACIÓN DE ANOCHE o LOS ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES, acompañado de sumarios como pequeños subtítulos), que había pasado a ocupar los lugares estelares del periódico; en menor medida información sobre la propia contienda española y sólo excepcionalmente información local. Ahora bien, el Parte oficial de guerra sí aparece normalmente en primera página en el ángulo superior izquierdo, a dos columnas, bajo el gran titular. La segunda y tercera página recoge la información local y regional, así como las secciones de Sociedad y Deportes, con mayor asiduidad en la página 3, y la información generada por distintas administraciones. La página 4 recogerá normalmente las crónicas sobre la guerra, así como la información de última hora bajo las secciones Noticias de anoche o simplemente De anoche –esta sección pasará con el transcurso del año a ocupar la primera página- o De madrugada o Madrugada, así como un cajón de sastre denominado Noticias varias. No obstante, esta distribución variaba excepcionalmente cuando era noticia un acontecimiento extraordinario o su conmemoración. La escasa información local y regional aparece bajo los más dispares encabezamientos (Información de la Isla, Información Varia, De Las Palmas, Los Pueblos, etc.), casi siempre en páginas interiores.

La sección Gacetillas, con los breves anuncios económicos por palabras, se publicaba en la página 3 (ventas varias, casas en venta y alquileres). Pese a la situación por la que se atravesaba estos anuncios superaban los 40 diariamente, un buen indicador de la bonanza por la que al menos este periódico pasaba, asumiendo cerca del 50% de la publicidad de la época (el 47,83% en 1938 exactamente), duplicando la publicidad de La Tarde y algo más la de Amanecer y cuadruplicando al mortecino diario católico Gaceta de Tenerife. Publicidad, en general, en todas las páginas, salvo en la primera. Téngase en cuenta que la publicidad era ya la principal entrada de ingresos para los periódicos. Las cantidades concertadas con Hacienda por su inserción eran suficientemente indicativas de su preponderancia. Pese a todo, los anuncios siguen ocupando espacios cuasi marginales y específicos como a principios de siglo, fundamentalmente parte de la tercera y la cuarta páginas, donde aparecen de ordinario agolpados, en parte reiterativos y restándose efectividad entre sí, salvo excepciones, especialmente los de medicamentos (como el “espectacular” anuncio del depurativo Richelet con información exhaustiva, normalmente en la p.3, o los de Veramón, Profidén, Bromural, Cafiaspirina, Instantina, Frixal o Discal), así como los de González Byass –brandy Tres Copas y vino Imperial Toledo-). Entre los restantes, mencionaremos los de la La Lechera, Caja General de Ahorros, Banco Hispano Americano y Hotel “París House” y los de las compañías navieras, estos últimos entre la información y la publicidad.
Diariamente se publicaban varias esquelas en las páginas 2 y 4, que también constituían una buena fuente de ingresos para el periódico e indicativo de su aceptación entre los ciudadanos.
Aún en 1938, La Prensa seguía publicando esporádicamente (normalmente en primera página) poesías de Juan Pérez Delgado “Nijota”, que lo hacía desde su fundación (de Manuel Verdugo se publica una poesía religiosa en Semana Santa, 13/04/38). Entre las firmas que aún permanecieron fieles a La Prensa en esta etapa (la nómina de colaboradores disminuyó de manera ostensible), o comulgando con el nuevo régimen o dedicados a temas poco sospechosos, encontramos la del grancanario Francisco González Díaz, el orotavense Sebastián Padrón Acosta, el que fuera director de Gaceta de Tenerife Adolfo Febles Mora, Antonio Martí (que fue director de Las Noticias), el historiador Buenaventura Bonnet (Narraciones isleñas) o las de Luis Diego Cuscoy, Dacio Darias Padrón, Alfonso de Ascanio, B. Benítez de Lugo, F. Borges (arte), A. Llombet (fútbol), Tomás Cruz (cultura y fiestas), Felipe P. Ravina, Eduardo Aunós, Francisco Carellas, A. González Cabrera… que publicaban, no obstante, de forma muy irregular (y puntualmente la del ilustre periodista W. Fernández Flores).
Las crónicas sobre la guerra la firman de ordinario El Tebid Arrumi, Spectator o Justo Sevillano, y Javier de Navarra, en el frente Sur, y, en menor medida, Julio Fernández, Juan Albertí, Avelino García González, Martín Arévalo, José S. Salaverría o Eduardo Fuembuena. Otros trabajos sobre, por ejemplo, Temas Agrícolas permitían obviar la información política o los reprobables sucesos que de hecho se sucedían en la propia isla derivados de la represión del nuevo régimen. Circunstancialmente, encontramos algunos comentarios sobre cine (la película “Peterman no está de acuerdo”, de Juan Aspero, 11/02/38), teatro (estreno en el Teatro Guimerá de la zarzuela “María Adela”, 26/05/38, o de la obra “Tarumba”, 10/12/38) o arte. La última página recoge ocasionalmente la información de la Confederación Regional de la Exportación del Plátano de Canarias sobre los precios que se pagan por países. Por último, debe advertirse que, en la cabecera, a ambos lados del nombre del periódico, se publican sendos pequeños recuadros con información del santoral y la salida y puesta de sol y una frase célebre, respectivamente.

5 Ponderación de la información y línea editorial.La noticia de mayor interés solía referirse a la situación de la contienda civil y siempre desde la perspectiva del bando militar. Sólo en ocasiones es una noticia foránea la más importante, normalmente referida al III Reich o al régimen italiano instaurado por Mussolini, especialmente complaciente con ambos regímenes y líderes, o a la grave situación prebélica que atravesaba Europa (y puntualmente otras noticias como la muerte del poeta Gabriel D’Annunzio, 02/03/38, la proeza del aviador norteameriano, Hugues, volando alrededor del mundo, 13/07/38, la muerte del aviador don Ramón Franco, 01/11/38 o la vida y obra de Kemal Ataturk, 05/11/38). Excepcionalmente, es una noticia local la de mayor interés (v.gr. el reportaje retrospectivo sobre La defensa que hizo Tenerife de la plaza el 25 de julio (24/07/38) o la noticia sobre la Visita de los cruceros italianos “Duca D’Aosta” y “Eugenio di Savoia” (14/11/38), aunque con mayor asiduidad aparezca como el segundo titular en importancia: Ha fallecido el gran pintor Nestor, 08/02/38; La construcción de la Casa Cuna, en la Costa Sur, 18/02/38; Inauguración de las obras de la carretera Esperanza-Izaña, 20/02/38; El homenaje a la memoria del Sr. García Sanabria, 18/05/38; La obra de los Sanatorios antituberculosos en Tenerife, 27/05/38 y 02/06/38; Notas necrológicas sobre el fallecimiento de José Pérez Andreu, 22/06/38; Laureada para un combatiente canario Antonio Alemán Ramírez, 25/06/38; Una joven casada mata a puñaladas al conocido boxeador tinerfeño “Sharkey”, 18/08/38; La carretera de Los Campitos, 13/10/38; La obra de los Comedores y Cocinas de Hermandad en Tenerife, 30/10/38; Inauguración del Instituto de Segunda Enseñanza en esta capital, 04/11/38; entre otras.
En 1938 predominan los grandes y largos titulares sensacionalistas en primera y a toda página (a seis columnas), especialmente sobre la guerra civil, rara vez con subtítulos, fundamentalmente acompañados de fotografías (aunque por regla general las ilustraciones no se corresponden con los grandes titulares) y, en menor medida, con dibujos o grabados (mapas de algún frente). Todo lo contrario que durante la República, en la que los dibujos o grabados eran más numerosos que las fotografías. Un segundo titular es el que normalmente se refiere a la información foránea. Por tanto, este titular funciona como reclamo para una información que luego se desarrolla sucintamente en el Parte oficial de guerra y, con excepcional detalle, en la última página. Son frecuentes los titulares que comienzan o incluyen la expresión “las tropas nacionales…” o “la Aviación nacional bombardea…”, siempre favorables al bando sublevado, calificando a las tropas de la España republicana con frecuencia como “el enemigo”. El resto de los titulares son poco atractivos, apenas enunciativos, con predominio en las páginas interiores de los pequeños subtítulos o ladillos.
El género dominante va a ser, por razones obvias, la crónica, mientras la noticia directa salpica todo el periódico en formato breve o de pequeñas gacetillas. En mucha menor medida –decae de forma ostensible- encontramos ejemplos del género de opinión que aparece de forma muy excepcional (regularmente de carácter cultural), en ocasiones, además, con artículos reproducidos de grandes diarios extranjeros, y oportunamente traducidos por Antonio J. de la Cruz, sobre la problemática internacional. El reportaje es otro género que encontramos esporádicamente (Impresiones y detalles de la toma de Castellón, 14 y 15/06/38; El homenaje a la Marina Nacional, 16/07/38; La defensa que hizo Tenerife de la plaza el 25 de julio, 24/07/38; Ascensión del Himalaya, 10/09/38; El aniversario de la muerte del fundador de Falange, 20/11/38, entre otros).

Desde 1916 el periódico había abandonado el subtitular de su cabecera “Diario republicano” por el más aséptico “Diario de la mañana” que mantenía en 1938, en su apuesta por un diario más informativo y menos ideológico (no por ello dejada de ser un periódico de inspiración republicana). No obstante, la muy temprana incorporación de Canarias a la zona nacional durante la guerra civil provocó un cambio drástico de tendencia que acabaría finalmente en 1939 con el diario (fusionado con el falangista Amanecer) convertido en “Órgano oficial del Movimiento”, con nueva denominación (El Día), y con un subtitular que respondía a la leyenda “Diario del movimiento nacional sindicalista” (que no desaparecería hasta 1966). Por tanto, la tendencia –obligada- era claramente favorable a la nueva España “Nacional” y al bando militar y la organización política que la representaba. Por ello, también abunda la información sobre la Falange y sus organizaciones satélites (S.E.U., Sección Femenina o Central Nacional Sindicalista), así como sobre otras organizaciones auspiciadas por la Iglesia (Juventud Masculina de Acción Católica o Confederación de Mujeres Católicas de España), todas ellas referentes del nuevo régimen.

6 Bibliografía de referencia.- Fusi [Aizpurúa], J.P., Franco, Ediciones El País, Madrid, 1985.
- García de Cortázar, F., Biografía de España, Mondadori, Barcelona, 2003.
- García de Cortázar, F. y González Vesga, J.M., Breve Historia de España, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
- Hernández Bravo de Laguna, J., Franquismo y transición política, Cabildo Insular de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, 1992.
- Hobsbawm, E., Historia del Siglo XX, Crítica, Barcelona, 2003.
- Kinder, H. y Hilgemann, W., Atlas histórico mundial, de la Revolución Francesa a nuestros días, Ediciones Istmo, Madrid, 1982.
- Pablos Coello [de], J.M., Tipografía para periodistas, Editorial Universitas, Madrid, 2003.
- Yanes [Mesa], J., Metodología de la historia de la comunicación social en Canarias, Ediciones del Baile del Sol, Tegueste (Tenerife), 2005.
- Yanes [Mesa], J., Historia del Periodismo Tinerfeño (1758-1936), Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, 2003.
- Yanes [Mesa], J., La encrucijada del periodismo canario, 1898-1936, Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
- Yanes [Mesa], J., Leoncio Rodríguez y “La Prensa”, Cabildo Insular de Tenerife, Caja General de Ahorros de Canarias y Herederos de Leoncio Rodríguez, S.A., Santa Cruz de Tenerife, 1995.

Los ejemplares de La Prensa fueron consultados en la hemeroteca de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife.

2 comentarios:

  1. Me parece interesante, sobre por la actitud del fundador de La Prensa, Leoncio Rodríguez, ante la imposición de línea editorial por el régimen franquista. Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Coincido en su opinión

    ResponderEliminar