
En julio de
1936, en el Stadium del C.D. Tenerife
y en el antiguo campo del Hespérides, tienen lugar dos enfrentamientos entre
las selecciones de Tenerife (Enrique, Antonio, Julián, Avelino y Alonso) y La
Palma (Sergio, Severo, Manuel, Kerensky y Miguel), organizados por el Comité
Pro Olimpiada Popular de Barcelona (una especie de “Olimpiada” paralela a la de
Berlín). De esos encuentros sale una selección canaria para participar en aquella peculiar “Olimpiada”, a celebrar entre el 19 y el 26 de julio, que finalmente forman
sólo jugadores palmeros, más el tinerfeño Enrique Alonso, vista la superioridad
demostrada por el “quinteto” de La Palma (donde ya se jugaba seriamente desde
1933) en ambos partidos (ganando el trascendental encuentro del Stadium por 31-11). Sin embargo, el
viaje a Barcelona, previsto para el día 18, lo frustra de raíz el levantamiento
militar.
Ya en 1937 Álvaro
González crea el Lord Clive
(González, Vera, Rodríguez, Pérez y González de Chaves) y un encuentro entre este equipo y el Olympic, con victoria del segundo por
15-13, sea quizá el primer partido oficial o semioficial celebrado en Tenerife
en mayo de 1937. Poco después se fundan el Manchester,
el Rocambole y el Snovit Club, todos de La Laguna y de
vida bastante efímera. El Rocambole suele
formar con Hugo, Túbal, Rubio, Panchito y Narciso, y el Olympic con Juan, Pedro, Lorenzo, Ignacio, Antonio y Enrique.
Tras la
Guerra Civil, una entrevista entre Álvaro González, patrocinador del Lord
Clive, y Miguel Feria, directivo de la Juventud Católica de La Laguna, da
como resultado que los integrantes del Lord
Clive (especialmente) y del Manchester
nutran en 1939 las filas del actual decano del baloncesto canario, el Juventud Católica (hoy Juventud Laguna). Y solo unos meses después
(aún en 1939), jóvenes como Juan Ríos Tejera crean el C.B. Canarias, continuador, en este caso, del pionero Olympic. Mientras tanto se pasa a jugar también
en la plaza de Santo Domingo.
Pero 1939 da para mucho más. Se funda el S.E.U. de La Laguna y en
febrero se celebra un festival a beneficio de “Asistencia a Frentes y
Hospitales”, en el antiguo campo del Hespérides, denominado “Trofeo Vitabana”,
en el que participan los S.E.U. de La Palma y La Laguna. Festival similar se organiza
en La Palma en abril, con una serie de partidos entre los mismos equipos del sindicato de estudiantes, que
son quizás los primeros encuentros en los que se cobrará entrada, a una peseta
el abono de los tres partidos para las señoras o señoritas y a tres pesetas,
para los caballeros. Las victorias sonríen al representativo palmero, cuyos
equipos mantienen cierta hegemonía entonces. Estos enfrentamientos contra La Palma se
repiten en 1940, en este caso con el S.E.U.
de Tenerife, con nuevas victorias del representante palmero. En octubre de 1939 el equipo provincial de las organizaciones juveniles
de Falange se proclama subcampeón de los Juegos Nacionales (“II Demostración
Nacional de Organizaciones Juveniles”), que tienen lugar en el Stadium Metropolitano de Madrid. En la
formación tinerfeña destacan dos palmeros: Elirerto Galván y Lope Martín.
En
Santa Cruz de Tenerife, por fin, se empieza a jugar con criterio un poco
después, y se centraliza en una pista del Frente de Juventudes
en la calle de la Amargura, de la que disponían los antiguos exploradores o boys-scouts, que ya solían jugar –a su
nivel- al baloncesto desde 1934. El primer equipo que se constituye acaso sea
el de Infantería de plaza y, como
club, el denominado Club Campestre
Gimnástico en 1941, fundado por Enrique Alonso y que disputa sus partidos
en una cancha de la calle Miraflores. Luego, con el nacimiento de la Federación
Tinerfeña de Baloncesto (1941), se crean otros equipos al abrigo de los clubes
de fútbol: Iberia, Price, Unión y C.D. Tenerife (este último vencedor de
los dos primeros campeonatos provinciales), que rivalizan con Canarias, Juventud Católica, Educación y Descanso y S.E.U, que ahora juegan también en el Estadio.
* Los fotos, salvo el cartel, se han extraído del blog Basketmanía (Eldía.es), de Agustín Arias
* Los fotos, salvo el cartel, se han extraído del blog Basketmanía (Eldía.es), de Agustín Arias
Capi, una labor de investigación impagable!!
ResponderEliminarA ver si se enteran los de la Federación (no ya la nacional o la canaria, o la provincial.. Al menos que lo haga la insular de La Palma, o amenazamos con crear una local para SCP) y te reconocen esta labor...
Enhorabuena!!