El
baloncesto femenino se inició en La Palma al calor de una de las épocas de
mayor esplendor del deporte de la canasta en la isla: el primer lustro de los
años 40. Coincide con el nombramiento del primer delegado insular de la Federación
Tinerfeña de Baloncesto, Alfredo Díaz Moreno, uno de los principales
precursores del entonces basket-ball
en Canarias, pues fue La Palma la isla pionera por estos lares del invento de
Naismith. En esos años, se crearon representaciones femeninas de los equipos del Frente de Juventudes o el Mensajero.
 |
Selección insular, ca. 1954 |
Pero
es durante los años 50 cuando el baloncesto empieza, entre las mujeres
palmeras, a desarrollarse con cierta consistencia. Aunque jugaron también en la plaza de Santo Domingo, fue la cancha del colegio La
Palmita la que se convertiría en el centro “oficial” del basket femenino
insular. Sobre 1954 se crean equipos femeninos en el
Instituto y en la
Academia Insular de Magisterio y Comercio, y se organiza un
enfrentamiento entre una selección insular y el
S.E.U. de Tenerife. A su vera, ya
en 1955, se fundan las
Azules de
Acción Católica o las
Verdes de La
Palmita, que compiten entre sí. Ya tenía mérito anotar 20 puntos por partido cuando la falda te llegaba a los tobillos. En esos equipos juegan, entre otras, Violeta y Margot Campos, Blanca Nieves González
Frías, Carmen Nieves de la Barreda, Maribel Arrocha, Carmen Rosa
Guerra, Isabel Matos, María Fernanda Valcárcel, Mari Duque o Esperanza Ayut. Los
torneos, organizados en su mayoría por la Sección Femenina, pronto incorporaron
a otras formaciones de principiantes, como el
Jorós o el
Cinco Rosas, de los que forman parte
Nieves Sánchez, Olga Amaro, Fina Duque o Pili Fernández.
Casi
a mitad de los años 60, la inauguración de la Ciudad Juvenil en el antiguo
convento de San Francisco, y el empuje de dirigentes como Elirerto Galván o
Manuel Rodríguez Calderón, supuso un nuevo revival
del baloncesto femenino en La Palma, organizándose la primera liga insular con
equipos del Instituto, campeón y La Palmita (o Dominicas), que incluían
versiones más modestas, como la de Los Ángeles
u Olímpicas. Entre una caterva de
jugadoras, mencionemos, entre muchas otras, a Teresa González, Minda Molina, Teté Daranas,
Carmen Mª Pérez Sanjuán, Rosa Henríquez, Teresa y Lourdes Fernández, Mª Ángeles
Galván, Pilar Acosta, Candita González, Pili Leal, Margot Castro, Milagros
Galván, Calela o Ángeles Henríquez.
 |
Dominicas juvenil, 1969 |
Al
final de la década, será el trabajo de
Meña de las Casas en el colegio dominico
de La Palmita uno de los hitos más destacados, al tiempo que comenzaba la
ingente labor de
Marisol Van Baumberghen en el colegio
Nazareth de Los Llanos de Aridane, donde no dejaba de practicarse el baloncesto desde 1966. Precisamente fueron muy
frecuentes los encuentros entre los dos
colegios religiosos de la isla, en los que sobresalían jugadoras como Ana
Acosta, Chucha Pérez o Piluca Álvarez. Este buen trabajo culminará con cuatro
años de éxitos del baloncesto femenino insular. El primero lo consigue el
equipo juvenil del colegio
Dominicas en
el primer Campeonato Provincial de Baloncesto femenino, organizado por la
Sección Femenina durante las fiestas de mayo de 1969, y que tuvo la propia
Ciudad Juvenil de Santa Cruz de La Palma como sede. La formación palmera se
impondría al colegio
Pureza de
Tenerife por 20-13 y a la Escuela de Comercio por 21-18. Aquel histórico equipo
estaba formado por Isabel Colomer, María Roca, Asunción Pérez, Consuelo Royo,
Ana Acosta, Milagros Fernández, Nieves Boluda y Mari Carmen Martín. El segundo,
solo un año después, se lo apuntan las infantiles del
Instituto, dirigidas por Julio Plata, que repetirían la gesta
venciendo a La Orotava y a las
Asuncionistas de
Tenerife (19-15).
 |
Instituto juvenil, 1972 |
Por
fin, dos años después (en 1972), y a un tiempo, serán el equipo juvenil del
Instituto, dirigido por Roberto Rodríguez
Estrello, y el infantil de
La Palmita,
preparado por Manolo Jaubert y
Josefina Gutiérrez, los que obtendrían para la
isla los respectivos campeonatos provinciales escolares de su categoría. En el primer equipo
jugaban Fani Sanfiel, Olga Galván, Carmen Dolores Rodríguez, Viva Sánchez,
Ángeles, Mari Carmen Garrido, Carmensa Sanjuán, Nieves, Concha Hernández y Nieves
Bravo, y en el segundo, María Rodríguez, Fernanda Martín, Rosa Nieves, Carmen Teresa,
Tensi, Conchi, Esther, Isa Ramos y Merchi.